

Concesiones y autorizaciones
para el desarrollo de la
maricultura
para el desarrollo de la
maricultura
Aunque el cultivo de conchas de abanico en el Perú es relativamente joven, se estima que en la actualidad su producción ya habría superado a la de extracción silvestre.
Al 5 de marzo del 2004 el número de derechos otorgados para el cultivo de conchas de abanico a lo largo del litoral peruano ascendió a 82, que en total sumó más de 3,3 mil hectáreas, de las cuales el 78,5% fueron otorgadas en concesión para el desarrollo de cultivos a mayor escala.
De acuerdo a la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, las actividades denominadas de ‘mayor escala’ son aquellas que involucran producciones mayores de 50 TM brutas por año, mientras que las comprendidas en el rango de 2 TM y 50 TM brutas anuales son calificadas como de ‘menor escala’; ambas modalidades son de tipo comercial.

Según departamentos, el mayor número de hectáreas otorgadas para la maricultura de conchas de abanico se encuentra en las costas de Ancash (56,1%), destacando por su representatividad la zona de la Bahía de Samanco, en donde se desarrollan 13 concesiones, que en total suman 666 hectáreas de cultivo (35,7% del total de hectáreas establecidas en Ancash y 20% del total nacional).

Mapa de concesiones y
autorizaciones para el cultivo de
conchas de abanico
autorizaciones para el cultivo de
conchas de abanico

Etapas de la maricultura de
conchas de abanico
Obtención de semillas, principal
punto crítico de la maricultura
En toda actividad acuícola es preponderante el abastecimiento sostenido de semillas o larvas; de ello no quedan exentos los cultivos de conchas de abanico, cuyas semillas pueden obtenerse a través de las siguientes técnicas:

Captación natural de post-larvas.Ello se realiza colocando ‘colectores’ en
los bancos naturales, que son bolsas de mallas plásticas en donde se alojan las larvas desde su estado planctónico hasta tornarse bentónicas, fijándose a un sustrato para iniciar así su desarrollo post-larval. Ésta técnica muchas veces no es segura y en ocasiones resulta inviable dada la variabilidad de factores exógenos (climas, depredadores, etc).
Reproducción de larvas en laboratorios (ohat cheries).Comprende
principalmente la ejecución de 5 etapas: acondicionamiento de reproductores; desove y fecundación a través de estimulación artificial; desarrollo larval; metamorfosis (de planctónicas a bentónicas) y asentamiento larval (fijación de post-larvas en colectores); y finalmente el cultivo de post-larvas (traslado de colectores al medio natural).
Esta actividad posibilita la obtención de semillas de manera
programada -por lo tanto constante- y con tallas apropiadas.